martes, 4 de septiembre de 2007

Virtualidad, hipertextualidad y multimedia: tendencias en Medellín, Antioquia y Colombia


La virtualidad en una sociedad o colectividad no se crea por obra y gracia divina. Son necesarias las planeaciones administrativa y legislativa. Eso sucede en el caso de la capital de Antioquia con el proyecto Medellín, ciudad digital, aprobado por el Concejo de la ciudad, que busca el fomento y fácil acceso a las tecnologías de la información y la comunicación TIC’s por parte de los medellinenses con tres enfoques: educación, emprendimiento y gobierno.

El presupuesto de inversión destinado para mejorar las redes tecnológicas de un municipio como Medellín es muy distante del que tienen otras jurisdicciones en Antioquia, eso genera una “brecha digital” enorme y dificulta los esfuerzos de la administración departamental para brandar una buena calidad en la educación de toda la región.

Jorge Luis Campos, en la revista Razón y Palabra abre la discusión acerca de “si la comunicación digital contribuye a la democratización de la sociedad en la medida en que facilita el acceso a ciertos bienes culturales a través de medios como Internet”.

Para Campos, “respecto al mundo de la economía, son considerables los cambios que están experimentando los sistemas de gestión económica con la emergencia nuevas vías de acción productiva, apoyadas en soportes digitales. Las mismas bases de la misma economía están experimentando cambios decisivos con otra forma emergente de producir valor, en la que percibimos una gradual irrelevancia de las relaciones de propiedad y a cambio una creciente importancia de las relaciones de acceso”, afirma en el artículo Incidencias de la comunicación digital.

En esta era, considerada de la información, problemáticas como el analfabetismo digital serán más graves que el desempleo o la pobreza y hasta consecuencia de las anteriores. Programas como Colombia Aprende y estrategias del gobierno nacional como el Plan Decenal de Educación pretenden dar más cobertura tecnológica y un acercamiento mayor a las TIC’s desde la escuela, expandiendo posibilidades como la educación superior virtual.

Sin embargo, esta discusión no se puede quedar sólo mostrando los elementos y esfuerzos del Estado, por lo menos el papel, de combatir las consecuencias de una posible brecha digital antes de que esta ocurra: lo que se llama prevención. El esfuerzo de la pedagogía y los procesos de enseñanza-aprendizaje se tiene que basar en los siguientes aspectos:

1. No es sólo entregar computadores. Los niños y jóvenes deben aprender a convivir con la hipertextualidad y la hipermedia, entenderla.
2. El mundo virtual no puede ser limitado a ciertas actividades (Chat, comunidades virtuales, spaces), ni a una decena de páginas frecuentadas. La virtualidad es un mundo que se deja explorar.
3. Las ciencias de la educación deben incorporar a sus procesos tradicionales las TIC’s; de otra forma, sería desconocer algo para lo que ellos mismos están preparándose y preparando a sus educandos.

Proyectos como Medellín digital son muy valiosos y permiten poner a dicha ciudad y a otras de las principales capitales colombianas a la par con metrópolis como Sao Paolo, donde la virtualidad hace ya parte de la vida cotidiana. Pero no se pueden olvidar las demás poblaciones ya que la brecha digital, en un futuro cercano, puede ser mucho más amplia y ancha que cualquier otra diferencia social que la humanidad haya tenido en le pasado.

http://es.youtube.com/watch?v=PL-ywltLjzk